Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo 

06.07.2017

Según el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por cambios en como los niños conciben el mundo.

Según el pensamiento de Piaget los niños son como "pequeños científicos" que tratan activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.

Gran parte de la teoría de este científico se fundamente en la observación del desarrollo de sus propios hijos, a partir de lo cual, Piaget planteó una teoría acerca de las etapas del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:

  • Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
  • Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
  • Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y
  • Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta.

    Un repaso a las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget

    Etapa sensoriomotora o sensorio-motriz

    Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para la concepción de esta etapa, Piaget partió de sus observaciones sobre su hija y sobrino.

    Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y expresarla en frases simples.

    En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste básicamente, en exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo.

    Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la constancia de los objetos, o sea, en el entendimiento de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no pueden ser vistos, es el elemento más importante en este período de desarrollo.

    En otras palabras, los niños al aprender que los objetos son entidades separadas y distintas, que tienen una existencia propia fuera de su percepción individual, son capaces de comenzar a relacionar nombres y palabras con sus respectivos objetos.

    Etapa preoperacional

    En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista de otras personas. También a menudo luchan con la comprensión de la permanencia de objeto.

    Por ejemplo, un investigador puede tomar un trozo de arcilla, dividirlo en dos piezas iguales, y luego dar a un niño la elección entre dos piezas de arcilla para jugar.

    Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta mientras que el otro se le da una forma plana como de crepe. Dado que la forma plana parece más grande, el niño pre-operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque ambas dos piezas sean exactamente del mismo tamaño (conservación de la materia).

    Etapa de las operaciones concretas

    Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido.

    Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas.

    Los niños en la etapa operativa concreta también empiezan a entender que sus pensamientos son solamente para ellos y que no todo el mundo necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones.

    Adquieren el concepto de conservación de la materia por lo cual ya son capaces de inferir que la cantidad arcilla es igual independiente de su forma.

    Etapa de las operaciones formales

    Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget e implica un aumento en la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las ideas abstractas.

    En esta etapa, las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea.Es importante señalar que Piaget no consideró el desarrollo cognitivo de los niños como un proceso cuantitativo; Es decir, los niños no sólo agregan más información a sus conocimientos existentes a medida que maduran, sino por el contrario, Piaget sugirió que hay un cambio cualitativo en cómo los niños piensan a medida que gradualmente avanzan a través de estas cuatro etapas.

    Por ejemplo, un niño a los 7 años no sólo tiene más información sobre el mundo de la que tenía a la edad de 2 años; sino que experimenta un cambio fundamental en la forma cómo concibe el mundo.

    Para comprender mejor algunos de los procesos que ocurren durante el desarrollo cognitivo, es importante primero examinar algunos de los ideas y conceptos importantes introducidos por Piaget.

    Los siguientes son algunos de los factores que influyen en cómo los niños aprenden y se desarrollan:

    Conceptos fundamentales

    Esquemas

    Un esquema describe las acciones mentales y físicas involucradas en la comprensión y el conocimiento. Los esquemas son categorías de conocimiento que nos ayudan a interpretar y entender el mundo.

    Según Piaget, un esquema incluye tanto una categoría de conocimiento como el proceso de obtención de ese conocimiento. A medida que pasan las experiencias, esta nueva información se utiliza para modificar, añadir o modificar esquemas previamente existentes.

    Por ejemplo, un niño puede tener un esquema a cerca de un tipo de animal, como un perro.

    Si la única experiencia del niño ha sido con perros pequeños, un niño puede creer que todos los perros son pequeños, peludos y tienen cuatro patas.

    Supongamos entonces que el niño encuentra un enorme perro, el niño recibirá esta nueva información, modificando el esquema previamente existente para incluir estas nuevas observaciones.

Asimilación

El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes se conoce como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a modificar las experiencias y la información ligeramente para que encajen con nuestras creencias preexistentes.

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, ver a un perro y etiquetarlo "perro" es un caso de asimilar al animal en el esquema "perro" del niño.

Acomodación

Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros esquemas existentes a la luz de la nueva información, lo cual es conocido como acomodación.

La acomodación implica la modificación de esquemas existentes, o ideas, como resultado de nueva información o nuevas experiencias. También se pueden desarrollar nuevos esquemas durante este proceso.

Equilibrio

Piaget creía que todos los niños tratan de encontrar un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, lo cual se logra a través de un mecanismo que él denominó como equilibrio.

En la medida en la cual los niños van progresando a través de las diferentes etapas del desarrollo cognitivo, es importante mantener un equilibrio entre la aplicación de conocimientos previos (asimilación) y el cambio de comportamiento que implica adoptar nuevos conocimientos (acomodación).

El concepto de equilibrio ayuda a explicar cómo los niños pueden pasar de una etapa del pensamiento a la siguiente.

Jean Piaget evolución de un pionero de la psicología

Jean Piaget nació en Suiza en 1896. Publicó su primer trabajo científico a la tierna edad de 10 años, una breve descripción de 100 palabras acerca de una observación de un gorrión albino en la revista naturalista Neuchâtel.

Entre 15 y 19 años de edad, publicó numerosos artículos sobre moluscos e incluso le ofrecieron un trabajo como curador en un museo de Suiza, aunque tuvo que rechazar la oferta ya que todavía le faltaban dos años de secundaria para terminar sus estudios.

Si bien Piaget desarrolló un interés desde el principio sobre cómo las personas llegan a comprender el mundo a su alrededor, no recibió ninguna formación formal en psicología hasta después de haber completado su doctorado en la Universidad de Neuchâtel.

Después de recibir su Grado como Ph.D. a la edad de 22 años en historia natural, Piaget formalmente comenzó una carrera que tendría un profundo impacto en la psicología y la educación.

Después de estudiar brevemente con Carl Jung, se encontró con Theodore Simon, uno de los colaboradores de Alfred Binet.

Simon le ofreció a Piaget una posición de supervisión en la estandarización de las pruebas de inteligencia que desarrollaban (Binet y Simon).

Piaget desarrolló un interés en el desarrollo intelectual de los niños. Basándose en sus observaciones, concluyó que los niños no eran menos inteligentes que los adultos, simplemente pensaban de manera diferente.

Albert Einstein llamó al descubrimiento de Piaget "tan simple que sólo un genio pudo haber pensado en ello".

La teoría de las etapas de Piaget describe el desarrollo cognoscitivo de los niños. Este desarrollo cognitivo implica cambios tanto en el proceso cognitivo como en las habilidades.

Desde el enfoque de Piaget, el desarrollo cognoscitivo temprano implica procesos basados ​​en acciones y más adelante progresa hacia cambios en operaciones mentales.

El interés de Piaget en el desarrollo cognitivo del niño se enfocó en la observación de Gerard, su sobrino de 13 meses de edad.

Por casualidad, Piaget observó al niño jugando con una pelota, cuando la pelota rodó bajo una mesa donde el niño aún podía observarla, Gerard simplemente recuperaba el balón y continuaba jugando.

Sin embargo, cuando la pelota rodó bajo un sofá fuera de su vista, el niño comenzó a buscarla donde la había visto por última vez. Esta reacción impacto a Piaget.

Piaget llegó a creer que los niños carecen de lo que él denominó como el concepto de objeto: el conocimiento que los objetos están separados y son diferentes de la percepción del individuo y el individuo es distinto de ese objeto.

Jean Piaget se dispuso a estudiar a su hija Jacqueline mientras esta se desarrollaba desde que fue una beba hasta su niñez.

Notó rápidamente que, durante los primeros meses de vida de su hija, parecía creer que los objetos dejaron de existir una vez que estaban fuera de su vista.

Casi un año después, empezó a buscar activamente objetos que estaban ocultos a su vista, aunque cometió errores similares, tal cual lo hiciera Gerard.

A los 21 meses, Jacqueline era experta en encontrar objetos ocultos y comprendió que los objetos tenían una existencia separada de su percepción de ellos.

Las observaciones de Piaget sobre su sobrino y su hija reforzaron su hipótesis incipiente de que las mentes de los niños no eran meramente versiones más pequeñas de las mentes adultas.

En cambio, propuso, la inteligencia es algo que evolucionaba y se desarrolla a través de una serie de etapas.

Los niños mayores no sólo piensan más rápido que los niños más pequeños, sugirió. Además, existen diferencias tanto cualitativas como cuantitativas entre el pensamiento de los niños pequeños y los niños mayores.

Pensamientos finales

Uno de los elementos más importantes a resaltar de la teoría de Piaget es que considera que la creación del conocimiento y la inteligencia son procesos inherentemente activos.

"ME OPONGO A LA VISIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UNA COPIA PASIVA DE LA REALIDAD"

Afirmaba Piaget."Creo que conocer un objeto significa actuar sobre él, construyendo sistemas de transformaciones que pueden llevarse a cabo sobre o con este objeto.Conocer la realidad significa construir sistemas de transformaciones que correspondan, más o menos adecuadamente, a la realidad."

Por Carlos Vergara 

Vigotskids Ciudad de México.  Telefonos: 5528535799, 5510045253, 5545467539 y 55380024 
Todos los derechos reservados 2018
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar